NOTÍCIAS

ACTUALIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS EMPRESAS DE LOS POLÍGONS INDUSTRIALES

Se solicitan dos ayudas para dar apoyo a las empresas y emprendedores agroalimentarios

En el marco del plan estratégico y para infraestructuras ubicadas en los polígonos industriales

Durante el mes de enero se ha trabajado para poder presentar dos proyectos para infraestructuras agroalimentarias en el marco de las ayudas PEAC (Plan Estratégico Alimentario de Cataluña) y de la Diputació de Girona.

Por un lado, se ha presentado una ayuda para la redacción de un proyecto para la reapertura del antiguo matadero de la C/Paral·lel de la Bisbal d'Empordà.

Los objetivos pretendidos con la puesta en funcionamiento del matadero son:

Ofrecer un servicio de proximidad a ganaderos del Empordà y entorno para sacrificar animales, evitando traslados a mataderos grandes y lejanos y reduciendo costes de transporte.
Promover la sostenibilidad ambiental: reducir las distancias recorridas por los ganaderos para trasladar a sus animales, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del transporte. Esto contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono de la cadena de producción cárnica.
Ayudar a pequeños productores a ofrecer productos de calidad y mayor trazabilidad: Potenciar la producción de proximidad con certificación local, respondiendo a la creciente demanda por parte de los consumidores de carne de calidad provenientes de circuitos cortos, productos de “km 0” o ecológicos. Todo esto, con la máxima transparencia posible.
Ofrecer productos de calidad: Potenciar la producción de proximidad con certificación local, respondiendo a la creciente demanda por parte de los consumidores de carne de calidad, circuitos cortos, productos de “km 0” o ecológicos.
Apoyar la economía local mediante la creación de puestos de trabajo y el estímulo de la cadena corta de comercialización favoreciendo carnicerías, restaurantes, comercio y distribuidores locales y del ámbito de influencia.
Mejorar el bienestar animal: Evitar largos desplazamientos para reducir el estrés animal y ofrecer un mejor producto final al consumidor.

De forma específica los objetivos del proceso de prospección se concretan en:
1. Recoger información y analizar la demanda real y potencial del servicio de matadero en su territorio de influencia.
2. Evaluar la viabilidad técnica, económica y de sistema de gobernanza del matadero.

En ese momento, se está a la espera de la resolución.

***

Por otra parte, en el marco de las ayudas de la Diputación de Girona, se ha presentado una solicitud de ayuda para un estudio que detecte a productores agroalimentarios con necesidad y disponibilidad de poder ofrecer algún tipo de producto transformado o dirigido a consumidor final para la determinación de la potencial necesidad de poner en marcha una propuesta de obrador compartido para la transformación y/o manipulación.

El trabajo consistirá en la prospección de los productores agrícolas y elaboradores de productos vegetales, caracterización de las explotaciones y de los potenciales elaboradores en base a su
orientación, capacidad de producción, necesidades para la transformación, determinación de las características de las instalaciones necesarias y voluntad de integrarse en un proyecto
de infraestructura de obrador compartido.

Finalmente, se realizará la gestión, monitorización y conclusión de los datos para realizar un análisis de los resultados obtenidos, emitiendo un informe final de la fase de prospección. También se obtendrá una propuesta de definición de un posible obrador compartido, en su caso con determinación de las dimensiones, tipologías de espacios, servicios comunes y específicos, equipamientos requeridos y propuesta
del posible modelo de gestión, con análisis conjunto con la administración promotora de la potencial ubicación, en base a la cual puede plantearse una valoración económica para afrontar la inversión.

Este obrador compartido se instalaría en el vivier de empresas Nexes en Forallac